BIENVENIDOS

Creative Commons License
DieFTi - Tu guía de entrenamiento. by Rubèn Baltà Arandes is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.
Based on a work at diefti.blogspot.com.


8 de agosto de 2009

Músculos antebrazo I

- MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO I -

Seguidamente iniciaremos la lista, con las explicaciones correspondientes de cada músculo a tratar, pero cabe decir que sólo mencionaremos los principales implicados y que tengan verdaderamente relación con un entrenamiento.

Palmar mayor
Se origina en la apófisis epitroclear del húmero y su tendón pasa por el túnel carpiano; se inserta en la cara anterior de la base del 2º y 3º metacarpiano.
La inervación procede del nervio mediano y su acción es flexor y abductor de la muñeca.




Flexor radial del carpo
Se origina en la apófisis epitroclear del húmero y su tendón baja hacia abajo del brazo, por la cara anterior, hasta llegar a insertarse en la base del 2º metacarpiano.
La inervación llega por el nervio mediano y su acción es flexionar la mano y antebrazo.

Flexor cubital del carpo
Se origina por encima de la epitróclea y del olécranon; y se inserta en el hueso pisiforme.
La inervación procede del nervio cubital y las principales acciones son la flexión y abducción de la mano.

Flexor superficial de los dedos
Se origina en la epitróclea, en la apófisis coronoides del cúbito; y se inserta mediante 4 tendondes que pasan por el túnel de carpo para fijarse en la 2ª falange de los dedos 2, 3, 4 y 5. NOTA: este músculo al insertarse se abre en forma de ojal y así permite por dejajo suyo el paso del profundo.
La inervación procede del nervio mediano y las acciones son la flexión de la articulación interfalángica proximal y de la metacarpofalángica de los dedos 2, 3, 4 y 5, junto con la flexión de la muñeca.



Flexor profundo de los dedos
Se origina en la cara anterior e interna del cúbito y en la membrana interósea. Los 4 tendondes pasan por el túnel carpiano y van a insertarse en la 3ª falange de los dedos 2, 3, 4 y 5.
La inervación procede del nervio medial para los dedos 2 y 3 y del nervio cubital para los dedos 4 y 5. La acción es de flexión en los dedos 2, 3, 4 y 5, pero éste es el único flexor de la falange distal. También tiene acción como flexor de la muñeca.

Flexor largo del pulgar
Se origina en la cara anterior del radio y en la membrana interósea. A veces existe un orígen accesorio que viene del cúbito o incluso del húmero, se denominara "Fascículo de Gantzer".
El tendón pasa por el túnel carpiano, cambia de dirección y va a insertarse en la falange distal del 1r dedo. Es el único que flexiona la punta del primer dedo.
La inervación procede del nervio mediano y la acción recae sobre la muñeca: flexión y abducción de ésta.




Att. Rubèn.

7 de agosto de 2009

Antebrazos



- ANTEBRAZO -

En este apartado daremos a conocer los principales músculos englobados en el conjunto "antebrazo". Cabe decir que son muchos y que este apartado será un poco largo pero intentaremos que sea lo más ligero y ágil para su lectura y aprendizaje.


El antebrazo se compone de una gran cantidad de músculos.
Podemos distinguir 2 compartimentos musculares separados: el grupo flexor en la cara palmar y el grupo extensor en la cara dorsal. Las porciones flexoras musculares de casi todos estos músculos se localizan en los dos tercios superiores del antebrazo. Los músculos del antebrazo están casi igualmente divididos entre aquellos que causan movimientos de la muñeca y aquellos que mueven los cuatro dedos y el pulgar. La supinación, rotación de la mano que pone la palma mirando hacia arriba ("mirar si llueve"), la realizan los músculos supinadores y el bíceps. La pronación, rotación de la mano de modo que la palma mira hacia abajo ("coger la palanca del cambio de marchas"), la realizan el pronador redondo y el pronador cuadrado.






Las principales acciones que podríamos definir son:
  • Flexores de la muñeca: palmar mayor, flexor radial del carpo, flexor cubital del carpo.
  • Flexores de la muñeca: flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar.
  • Extensores de la muñeca: extensor radial del carpo (largo y corto), extensor cubital del carpo.
  • Extensores de los dedos: extensor de los dedos, extensor del pulgar (largo y corto), extensor del índice.
  • Supinación de la mano: supinador, bíceps.
  • Pronación de la mano: pronador redondo, pronador cuadrado.
Bien, después de esta breve introducción, seguidamente publicaré otro mensaje en el blog para explicar detalladamente cada músculo con sus orígenes, inserciones e inervación.


Att. Rubèn.

6 de agosto de 2009

Tríceps

- TRÍCEPS, ANCONIO -

En este apartado consideraremos los músculos posteriores del brazo. Los podemos dividir en 2 principales: músculo tríceps y músculo anconio.

Tríceps
El músculo tríceps tiene 3 cabezas o secciones. La cabeza larga nace bajo la cavidad glenoidea de la articulación del hombro; la cabeza lateral (externa o vasto lateral) surge de la cara posterior del húmero, por encima del canal radial o canal de torsión y en el tabique intermuscular externo; y la cabeza medial (interna o vasto medial) surge de la cara posterior del húmero por debajo del canal radial y de los 2 tabiques intermusculares. Antes de la inserción, las 3 cabezas se fusionan en su estremo inferior para formar un único tendón que se inserta por detrás de la articulación del codo, en una apófisis del cúbito denominada olécranon. NOTA IMPORTANTE: existe una bolsa serosa superficial y una de profunda. Cuando se produce algún proceso inflamatorio habrá alteración del líquido sinovial de dichas bolsas produciendo el denominado síndrome de "Bursitis olecraniana o Codo del estudiante".



La principal inervación del tríceps (incluyendo las 3 secciones) procede del nervio radial.
El tríceps produce la extensión del codo, alejando la mano de la cara.

Es el único músculo que estira la articulación del codo; mientras que son 3 (bíceps, braquial anterior y braquiorradial) los músculos que la flexionan.





Anconio
Se origina en la cara posterior del epicóndilo y se inserta en la cara posterior externa del cúbito.
La inervación procede del nervio radial y colabora en la extensión del codo. Es importante decir que es un músculo pequeño y que su aportación al mundo del fitness está bastante limitada.


Att. Rubèn

Bíceps

- CORACOBRAQUIAL, BRAQUIAL ANTERIOR, BÍCEPS BRAQUIAL Y BRAQUIORRADIAL-

Dentro del conjunto de músculos del brazo podemos distinguir diferentes grupos. En este apartado nos centraremos en el grupo de músculos anteriores. Los principales a citar son: músculo coracobraquial, braquial anterior, bíceps braquial y braquiorradial.

Coracobraquial
Músculo que se origina en la apófisis coracoides junto a la porción corta del bíceps braquial y tiene su punto de inserción en la cara interna de la diáfisis del húmero.
Su inervación procede del nervio músculocutáneo (es un nervio que perfora un músculo).
La principal acción de este músculo es flexionar el hombro, es decir, ayuda a mantener pesos (músculo de la normalidad --> ayuda a traer la extremidad superior en posición anatómica).

Braquial anterior
Se origina en la cara interna y externa del hombro y en el tabique intermuscular externo e interno; tiene su punto de inserción en la tuberosidad anterior del cúbito.
La inervación procede del nervio músculocutáneo (citado anteriormente) y su principal acción es la flexión de la extremidad superior.


Bíceps braquial
Como su propio nombre sugiere, el músculo bíceps tiene 2 cabezas. La cabeza corta se inserta en la apófisis coracoides, y la cabeza larga en la parte superior de la cavidad glenoidea de la articulación del hombro.
El origen de la porción cortase sitúa en la apófisis coracoides junto al coracobraquial; la porción larga se origina por encima de la cavidad glenoidea, dentro de la cápsula de la articulacion escápulo-humeral pero fuera de la sinovial y este tendón se localiza en un espacio anatómico que dejan los tendondes del supraespinoso y del subescapular, denominado "intérvalo de los rotadores".
Sale de la articulación por la corredera bicipital, la cual está tapada por el ligamento de Gordon Brodie.
Seguidamente, las 2 cabezas bicipitales se juntan en un tendón principal para insertarse en la tuberosidad bicipital del radio. La aponeurosis del bíceps termina superficialmente en los músculos epitrocleares y que se llama Lacertus Fibroso.

La inervación del conjunto procede del nervio músculocutáneo. Las acciones que llevan a cabo son la flexión y supinación de la extremidad superior. También es importante destacar que la porción larga lleva a cabo una acción de abducción (se denomina acción del movimiento del "sacacorchos").



Braquiorradial
Se origina en el borde externo del húmero y en el tabique intermuscular externo y acaba insterándose en la apófisis estiloides del radio.
La inervación viene dada por el nervio radial y colabora en las acciones de flexión del codo, supinación y pronación.

Es importante decir que a veces este músculo se ve clasificado como pertenceciente del brazo o del antebrazo.


Att. Rubèn.

2 de agosto de 2009

Espalda inferior



- MÚSCULOS ERECTORES DE LA COLUMNA -

La parte inferior de la espalda está compuesta por los músculos erectores de la columna (o sacroespinales) que discrurren a lo largo de la longitud completa de la columna vertebral. En la región lumbar, los erectores de la columna se dividen en tres columnas: iliocostales, longuísimo torácico, y espinales. Estos músculos son los pilares de la fuerza de la región lumbar que estabiliza la columna y extiende el tronco, arqueando la columna hacia atrás.




Las principales acciones de estos músculos, ya indirectamente citadas anteriormente, son la extensión y flexión lateral de la columna vertebral.


La principal inervación que reciben procede de los nervios espinales.


Att. Rubèn

Espalda media

- DORSAL ANCHO -

La parte media de la espalda está constituida por el músculo dorsal ancho. Este músculo tiene una morfología plana y triangular, que cubre la región lumbar y las últimas 6 vértebras torácicas. Es importante destacar su gran tamaño ya que éste es usado muchas veces en la cirugía plástica, traumatología y ortopedia para determinadas intervenciones médicas/reconstrucciones.


La principal inserción medial se forma desde la mitad inferior de la columna vertebral al borde posterior del hueso pélvico (cresta ilíaca posterior). Desde este largo origen, el dorsal converge en un tendón en forma de banda que se inserta en la parte superior del húmero.

La inervación que recibe procede de los nervios espinales de C6-C8 o nervio toracodorsal, procedente de la rama posterior del plexo braquial.




Las acciones que lleva a cabo son:
  • Contracción del músculo --> movimiento de la articulación del hombro hacia abajo y atrás (extensión). También mueve hacia el costado del cuerpo (aducción).
  • Contribuye en el movimiento de rotación interna del hombro.
  • Gran contribución en la natación (mariposa) y en la escalada.
  • Ayuda en los movimientos espiradores (frecuentemente en la espiración forzada o súbita).
  • Acciones secundarias se pueden considerar como la estabilización de la pelvis y la ayuda a los músculos erectores espinales para enderezar la columna.

Att. Rubèn